Puente

¿Cómo podemos crear un PUENTE para sintonizar con el otro? ¿De qué herramientas disponemos? La observación y escucha de cómo está su triángulo mágico guiará nuestra intervención.

5/8/20242 min read

Antes

S es una chica de 16 años que acude a una escuela de educación especial. S. había estado enferma y se reincorporaba a la escuela muy débil presentando poca movilidad, lloraba frecuentemente, tenía dificultad para fijar la mirada, poco apetito y cerraba la boca a la hora de comer. S. era capaz de mover el brazo derecho hacia arriba y abajo cuando hacía una actividad placentera como escuchar música y podía decir no girando la cabeza hacia un lado.

Después

¿Cómo podemos crear un PUENTE para sintonizar con S.?

¿De qué herramientas disponemos?

La observación y escucha de cómo está su triángulo mágico nos guiará nuestra intervención:

🧠 cerebro: ¿dónde está su foco atencional? qué le atrae…
👩‍🦽cuerpo: ¿cómo percibe su cuerpo? ¿necesita más información?
♥️ corazón: ¿qué me transmite?

¿Cómo pues, acompañar a la niña?

Primero Gema, su maestra, puso su foco en el Eje 1 “Tú eres clave", trabajando en su propia autoregulación mediante técnicas de coherencia cardíaca antes de iniciar las clases. Ello le facilitaba poder ajustar su tono de voz y corporal según lo que S. transmitía y para hacerle sentir que sus mensajes llegaban y que podía influir en su entorno y participar de cada momento.

Gema empezó a “tirar hilillos” para crear un puente con S. respetando sus rechazos, recogiendo y respondiendo a sus expresiones emocionales, tanto la protesta como el agrado y dándoles respuesta (parar o continuar la actividad, darle alternativas...)

Y a partir de ahí pudo iniciar sus propuestas del eje 2 Comunicar y desarrollarse: A través de la música S. podía poner en práctica su capacidad de movimiento así como estableció una RUTINA en la llegada a la escuela para quitarse el abrigo.

Gema acompañaba su mano guiándola en el gesto para orientarla y le daba INFORMACIÓN SOMÁTICA en sus brazos y espalda. S. poco a poco empezó a orientarse en su cuerpo y a poder participar una vez iniciado el movimiento y muy, muy importante dándole un TIEMPO DE ESPERA para poder hacerlo.

En el video se observa como S. mantiene la mirada, sonríe, participa, como la actividad de quitarse el abrigo fluye a partir de la observación de las respuestas de S. y se establece un diálogo: cuando actúa S. Gema se espera para poder actuar.

¿Véis cómo se va construyendo el puente entre las dos?